
¿Pintura o escultura? La obra de Rainer Splitt en la galería Pilar Serra, por @sumasyrestas
Pouring amarillo, 2010. Poliuretano y esmalte. 1 cm de grosor. |
Paperpool, 2013. Papel plegado y desplegado. Acrílico. |
Pouring amarillo, 2010. Poliuretano y esmalte. 1 cm de grosor. |
Paperpool, 2013. Papel plegado y desplegado. Acrílico. |
Mañana es el Día Internacional del Libro y aunque no deja de ser una fecha conmemorativa más reconvertida en negocio, sigue pareciéndome uno de los eventos más interesantes y útiles del calendario. Si bien tiene cierto carácter comercial, la promoción ...
Hace unos días llegaba a la sección de cultura de los medios de comunicación de diversos países un comunicado sobre la muerte del artista callejero P183. Pável Pukhov desaparecía de un mundo que le sirvió como lienzo, bajo causas desconocidas y con la ausencia de toda investigación policial. La noticia venía, por tanto, envuelta en cierto halo de misterio que ha llevado a los medios a centrarse más en las hipótesis post mortem que en el legado que el artista ruso ha dejado.
Las calles son las salas expositivas más accesibles para cualquier persona. La calle es al mismo tiempo mi taller y mi galería.
![]() |
Cuento del tiempo perdido |
Los habitantes de Moscú y San Petersburgo son sin duda, quienes más oportunidades han tenido de contemplar sus creaciones in situ, aunque otras ciudades rusas como Yekaterimburgo también fueron objeto de intervención para el artista. Las zonas en decadencia, las fábricas abandonadas, los muros, los puentes, las carreteras o las zonas de recreo sirvieron de soporte para la ejecución de estarcidos, adhesivos, objetos y pintura en aerosol. En las pocas entrevistas que P183 concedía a los medios solía justificar sus primeros trabajos realizados en blanco y negro atendiendo a razones puramente económicas que le impedían utilizar pintura de color (más cara), un elemento algo baladí para un artista al que por encima del estilo, le preocupaba el significado de lo que hacía.
Como artista, para dibujar algo, hay que entrar en lo que estás haciendo. .
Burn the brigdes. Puente de Moscú. |
![]() |
Ahora nadie necesita permiso para dejar el mono. Calle en obras. |
![]() |
Who was all becomes anybody. Calle de Moscú. |
![]() |
Víspera de año nuevo. Moscú. |
Y por supuesto, quien se atreva con el ruso, no debería dejar de visitar la web y el blog del artista.
http://www.183art.ru/
![]() |
Groucho Glasses |
![]() |
Gold fishdfasfa |
![]() |
Mail it |
![]() |
Monster breakfast cereal |
![]() |
What? |
Flickr: http://www.flickr.com/photos/dlaferriere/sets/72157605053629580/
Web: http://drlaferriere.com/
Seguro que todos tenéis algún libro en la estantería del que os podéis desprender. Venga, pensad. Ese que os regalaron y tenéis repetido, aquel que os decepcionó tanto que no pudisteis llegar a acabar o uno que consideráis que todo el mundo debería leer. Y se va a quedar ahí, aparcado en un anaquel acumulando polvo para el resto de los días.
Mañana 21 de marzo tendrá lugar una nueva liberación. El Club de los Libros Perdidos ha lanzado a través de Internet una nueva convocatoria a nivel internacional que pretende fomentar la circulación de libros a través de una cadena invisible de lectores.
Cuando alguien encuentre el ejemplar deberá notificarlo en la web. Así podrá además puntuar o compartir su opinión sobre él y realizar un seguimiento de las veces que ese libro ha sido liberado y de los lugares que ha recorrido. Asimismo, la plataforma facilita alguna información que revela datos sorprendentes: en los últimos 3 días se han liberado en España 1.367 libros que aún están por capturar.
Trendenlenburg nace en Gijón en 2010 con el objetivo de promover un encuentro internacional anual que reúna alrededor de la creación audiovisual y la innovación técnica a artistas y público afín. Por puro amor al arte, la Asociación lxlxl (http://www.lxlxl.cc) formada por el colectivo de arte visual Thr3hold y varios artistas locales, pretende con Trendelenburg establecer un espacio de difusión para proyectos creativos interdisciplinares que integren la tecnología digital como parte indispensable de su creación.
Hasta que el festival de comienzo podéis ir abriendo boca con el maravilloso espectáculo que el Proyecto Kevlar ofreció en la edición de 2011 de Trendelenburg.
.
Pero no solo de óleos se compone la exposición. Ensayo sobre la burla se presenta como un proyecto más amplio y participativo que pretende involucrar a un gran número de personas a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Durante el acto inaugural de la muestra, se llevó a cabo un happening en el que se pidió la participación de los asistentes para que se prestaran a ser captados con gesto burlón y en el espacio expositivo se sitúa de manera permanente un fotomatón para capturar a los visitantes que se presten voluntarios. Asimismo, durante el desarrollo del proyecto, Toño Velasco convocó a los internautas a realizarse y enviar fotografías en actitud burlesca con el objetivo de completar la colección y de promover así una acción colectiva. De todas las fotografías recopiladas por el artista, muchas han sido proyectadas en la sala expositiva junto al resto de retratos llegando algunas a formar parte de la colección de gran formato. El resto de instantáneas enviadas – cerca de 300 - pueden verse en la web del proyecto, convirtiendo así Ensayo sobre la burlaen una muestra abierta y participativa donde la burloterapia se presenta como eje principal.