Los servicios de prensa de La Moncloa nos proporcionan cada día el resumen de las noticias más destacadas de los principales periódicos nacionales:
ACTUALIDAD
24-M: ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS
EL PP GANA LAS MUNICIPALES, PERO LA IZQUIERDA TIENE LA LLAVE DEL GOBIERNO EN LAS GRANDES CAPITALES
Con una participación del 64,6%, ligeramente inferior a la de las últimas elecciones (66,16%), y con cerca del 100% de los votos escrutados, el PP vuelve a ser el partido más votado en las elecciones municipales, con más de seis millones de votos, el 27% de los emitidos, y 22.740 concejales. Le sigue el PSOE con casi 5,6 millones de votos, el 25%, y 20.815 concejales. No obstante, pese a ser el partido más votado, el PP pierde casi 2,5 millones de votos y 11 puntos respecto a las elecciones municipales de 2011, y, con pocas excepciones, deja la llave del gobierno en las grandes capitales en manos de formaciones de izquierda. El PSOE, que pierde más de medio millón de votos en estas elecciones, también se vería obligado a contar con los dos partidos emergentes, Ciudadanos y las coaliciones creadas en torno a Podemos, para acceder al poder de muchas de las alcaldías de los grandes municipios.
Como tercera fuerza nacional en número de votos se sitúa Ciudadanos, con 1,4 millones de votos, el 6,5%, lo que supondría alrededor de 1.518 concejales. Las coaliciones integradas en torno a Podemos se sitúan en cuarta posición, si bien resulta difícil cuantificar sus resultados, al presentarse en candidaturas locales de unidad popular. IU obtiene cerca de un millón de votos, el 4,7%, con lo que obtendría 2.216 ediles. UPyD, con el 1% del voto global, confirma su paso hacia la desaparición institucional.
La irrupción de los partidos emergentes, como Ciudadanos y Podemos, altera significativamente el mapa político y hace que el bipartidismo ceda terreno y poder, aunque los dos partidos mayoritarios siguen siendo las fuerzas más votadas. La suma de votos de PP y PSOE llega ahora al 52%, cuando habitualmente pasaba del 80%.
En cuanto a los partidos nacionalistas, CiU consigue casi 670.000 votos, el 3% de los emitidos, por lo que se sitúa como primera fuerza municipal en Cataluña, pese a haber perdido la alcaldía de Barcelona, donde se alza con el triunfo el partido Barcelona en Comú, de Ada Colau. ERC es la segunda fuerza política en Cataluña, con el respaldo de medio millón de ciudadanos.
El PNV aparece como el gran vencedor de las elecciones en el País Vasco, al mantenerse como primera fuerza en Vizcaya y Bilbao, y haber logrado ser el partido con más representantes en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Álava, además de arrebatar la alcaldía de San Sebastián a Bildu. En este panorama, únicamente el popular Javier Maroto resiste el avance del PNV y conserva la alcaldía de Vitoria, incluso con mayor apoyo que hace cuatro años.
Esperanza Aguirre gana en Madrid y Ada Colau en Barcelona
La candidata del PP, Esperanza Aguirre logra la victoria en Madrid al obtener 21 concejales, seguida por la coalición liderada por Manuela Carmena, Ahora Madrid, que obtiene 20 concejales. Así las cosas, la gobernabilidad de la alcaldía podría pasar a manos de la izquierda, siempre que hubiera un pacto entre el PSOE, que obtiene 9 concejales, y Ahora Madrid. Ciudadanos se sitúa como cuarta fuerza política en la capital con 7 concejales.
Al hilo de estos resultados, Esperanza Aguirre valoró la victoria del PP como "partido más votado", aunque, al no obtener una mayoría suficiente, se comprometió ante los ciudadanos que la han votado a defender los principios que proclamó en su programa, bien como alcaldesa o desde la oposición, si hay un pacto de gobierno por parte de otras formaciones.
En Barcelona, Ada Colau, de Barcelona en Comú, con 11 concejales, gana al segundo partido más votado, CiU, que se queda con 10 concejales. Ciudadanos y ERC empatan a concejales, 5, mientras que el PSC, con 4, el PP, con 3, y la CUP, con 3, completan el mapa electoral. En sus primeras palabras como vencedora, Ada Colau ha anunciado que será alcaldesa aunque sea con un gobierno en minoría, después de haberse comprometido a asumir el cargo si su partido vencía en número de votos.
Victoria insuficiente de Rita Barberá en Valencia
La candidata del PP, Rita Barberá ha ganado las elecciones en la ciudad de Valencia, pero tiene difícil gobernar. Barberá obtiene 10 concejales, seguida de Compromís, con 9, Ciudadanos con 6, el PSPV con 5, y Valencia en Comú, con 3. El buen resultado obtenido por Compromís, que pasa de 3 a 9 concejales, hace que Ciudadanos, con 6, no le sirva a Barberá como alianza para alcanzar la mayoría suficiente para ocupar la alcaldía. Compromís se tendrá que apoyar en Valencia en Comú, que entra en el Ayuntamiento con 3 concejales, y en los 5 del PSPV.
Barberá ha lamentado el mal resultado obtenido por su partido en la ciudad de Valencia, aunque ha asegurado que cumplirá con su obligación y, como fuerza más votada, a partir de mañana, llamará a las formaciones que crea conveniente por si consideran que se puede "hacer un acuerdo de Estado frente al radicalismo". "Si no quieren no se hará y si quieren sí", subrayó, tras dar las gracias a los valencianos porque para ella "no ha habido mayor honor que ser alcaldesa durante 24 años".
Resultados inciertos en muchas de las grandes capitales
En Sevilla, el alcalde del PP Juan Ignacio Zoido obtiene 12 concejales, pero pierde la mayoría absoluta y 8 concejales respecto a 2011. El PSOE se queda a un punto de ser la lista más votada conservando sus 11 ediles, y podría formar gobierno con Participa Sevilla (3) e IU (2). Ciudadanos entra en el Ayuntamiento con 3 concejales.
En Zaragoza, el Partido Popular es la fuerza más votada con 10 concejales (5 menos que en las elecciones de 2011), seguido de Zaragoza en Común, que entra con fuerza en el ayuntamiento con 9 concejales. El PSOE pasa de 10 a 6, y se queda como tercera fuerza política. Ciudadanos entra con 4, y la CHA conserva 2. Así las cosas, según se apunta, podría gobernar una mayoría de izquierdas.
El PP sigue siendo la fuerza más votada en Málaga, con 13 concejales, aunque pierde la mayoría absoluta y 6 concejales respecto a las últimas elecciones. El PSOE conserva sus 9 ediles y entran en el ayuntamiento por primera vez Málaga Ahora (4) y Ciudadanos (3). Los votos de Ciudadanos podrían permitir al popular De la Torre conservar el gobierno municipal.
En Murcia, el Partido Popular pierde 7 concejales pero sigue siendo la fuerza más votada con 12. El PSOE mantiene sus 6 concejales y entran en el Ayuntamiento Ciudadanos (5), Ahora Murcia (3) y Cambiemos Murcia (3). UPyD se queda fuera del consistorio al perder los 2 ediles que ganó en 2011.
El PP es la fuerza más votada en Palma de Mallorca con 9 concejales, aunque pierde 8 desde los últimos comicios. La suma de los partidos de izquierda podría arrebatar el gobierno municipal a los populares: el PSOE obtiene 6 (pierde 3), y MÉS-APIB y SOMPALMA empatan con 5. Ciudadanos se queda como la quinta fuerza con 4.
León de la Riva, actual alcalde de Valladolid por el PP, pierde la mayoría absoluta (5 escaños) aunque se mantiene como la fuerza más votada con 12 concejales. El PSOE solo pierde uno, y se queda en 8; Valladolid Toma La Palabra obtiene 4, Sí Se Puede Valladolid, 3, y Ciudadanos entra en el Ayuntamiento con 2 concejales.
El PP de Teófila Martínez pierde la mayoría absoluta en Cádiz y pasa de 17 a 10 concejales. Cádiz Sí Se Puede entra en el Ayuntamiento como segundo partido con 8 concejales, seguido del PSOE, que pasa de 7 a 5. Ganar Cádiz y Ciudadanos empatan en concejales, con 2.
Resultados en las principales capitales de provincias
TOTAL ESTATAL | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 1.567.212 | 40,7 | 22.750 | 8.476.138 | 37,54 | 26.507 |
PSOE | 1.567.212 | 40,7 | 20.824 | 6.275.314 | 27,79 | 21.766 |
Ciudadanos | 1.461.258 | 6,55% | 1.527 | -- | -- | -- |
IU | 1.054.781 | 4,73 | 2.216 | 1.437.061 | 6,36 | 2.249 |
MADRID | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 563.292 | 34,5 | 21 | 756.952 | 49,69 | 31 |
Ahora Madrid | 519.210 | 31,85 | 20 | -- | -- | -- |
PSOE | 249.152 | 15,28 | 9 | 364.600 | 23,93 | 15 |
Ciudadanos | 186.059 | 11,41 | 7 | -- | -- | -- |
BARCELONA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | |||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | ||
CiU | 1.567.212 | 40,7 | 50 | 174.122 | 28,73 | 14 | |
Barcelona Comú | 1.567.212 | 40,7 | 38 | -- | -- | -- | |
PSC-CP | 189.567 | 21,3 | 25 | 134.193 | 22,14 | 11 | |
PP | 189.567 | 21,3 | 25 | 104.475 | 17,24 | 9 | |
ICV-EU | 89.567 | 21,3 | 25 | 62.979 | 10,39 | 5 | |
ERC-Més | 86.440 | 21,76 | 8 | 33.900 | 5,59 | 2 | |
Ciutadans | 11.742 | 1,94 | 0 |
VALENCIA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 437.445 | 11,3 | 12 | 208.727 | 52,54 | 20 |
PSOE | 86.440 | 21,76 | 8 | 86.440 | 21,76 | 8 |
VAL-Comú | 989.567 | 21,3 | 25 | 35.881 | 9,03 | 3 |
Ciudadanos | 989.567 | 21,3 | 25 | -- | -- | -- |
Podemos | 437.445 | 11,3 | 12 | -- | -- | -- |
EUPV-LV | 437.445 | 11,3 | 12 | 28.489 | 7,17 | 2 |
SEVILLA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 101.050 | 32,98 | 12 | 166.040 | 49,31 | 20 |
PSOE | 98.047 | 32,17 | 11 | 99.168 | 29,45 | 11 |
Ciudadanos | 28.442 | 9,28 | 3 | -- | -- | -- |
Participa Sevilla | 27.753 | 9,06 | 3 | -- | -- | -- |
IULV-CA | 18.320 | 5,98 | 2 | 24.066 | 7,15 | 2 |
ZARAGOZA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 87.554 | 26,88 | 10 | 131.350 | 41,26 | 15 |
ZGZ en Común | 80.040 | 24,57 | 9 | -- | -- | -- |
PSOE | 60.746 | 18,65 | 6 | 86.395 | 27,14 | 10 |
Ciudadanos | 40.046 | 12,29 | 4 | -- | -- | -- |
CHA | 22.076 | 6,78 | 2 | 29.402 | 9,24 | 3 |
MÁLAGA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 83.353 | 36,47 | 13 | 123.655 | 53,46 | 19 |
PSOE | 60.048 | 26,27 | 9 | 57.245 | 24,75 | 9 |
Málaga Ahora | 30.464 | 13,33 | 4 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 23.708 | 10,37 | 3 | -- | -- | -- |
IULV-CA | 17.050 | 7,46 | 2 | 25.354 | 10,96 | 3 |
* Escrutado: 99,47%
MURCIA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 75.248 | 37,60 | 12 | 123.052 | 60,71 | 19 |
PSOE | 39.280 | 19,63 | 6 | 38.489 | 19,48 | 6 |
Ciudadanos | 30.821 | 15,40 | 5 | -- | -- | -- |
Ahora Murcia | 18.371 | 9,18 | 3 | -- | -- | -- |
Cambiemos Murcia | 18.112 | 9,05 | 3 | -- | -- | -- |
* Escrutado: 99,09%
PALMA DE MALLORCA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 40.188 | 26,55 | 9 | 69.713 | 48,17 | 17 |
PSIB-PSOE | 28.675 | 18,95 | 6 | 38.913 | 26,89 | 9 |
Mès-APIB | 23.831 | 15,74 | 5 | -- | -- | -- |
Som Palma | 22.346 | 14,76 | 5 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 17.754 | 11,73 | 4 | -- | -- | -- |
* Escrutado: 99,36%
LAS PALMAS | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 48.335 | 28,74 | 10 | 68.641 | 43,21 | 16 |
PSOE | 33.211 | 19,75 | 7 | 36.615 | 23,05 | 9 |
LPGC Puede | 27.127 | 16,13 | 6 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 12.955 | 7,70 | 2 | -- | -- | -- |
NC-FA | 12.594 | 7,49 | 2 | -- | -- | -- |
Unidos x GC | 9.360 | 5,57 | 2 | -- | -- | -- |
* Escrutado: 99,68%
BILBAO | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
EAJ-PNV | 63.637 | 39,32 | 13 | 74.377 | 44,16 | 15 |
EH-Bildu | 22.705 | 14,03 | 4 | 23.932 | 14,21 | 4 |
PSE-EE | 19.344 | 11,95 | 4 | 22.650 | 13,45 | 4 |
PP | 19.185 | 11,85 | 4 | 29.038 | 17,24 | 6 |
Bilbao Común | 13.790 | 8,52 | 2 | -- | -- | -- |
Ganemos | 10.471 | 6,47 | 2 | -- | -- | -- |
ALICANTE | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 38.490 | 25,58 | 8 | 75.434 | 52,14 | 18 |
PSOE | 30.526 | 20,29 | 6 | 36.255 | 25,06 | 8 |
Guanyar Alacant | 28.156 | 18,71 | 6 | 01-- | -- | -- |
Ciudadanos | 28.132 | 18,70 | 6 | -- | -- | -- |
Compromís | 13.582 | 9,03 | 3 | 5.317 | 3,67 | 0 |
CÓRDOBA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 50.776 | 34,40 | 11 | 79.493 | 48,80 | 16 |
PSOE-A | 30.334 | 20,55 | 7 | 19.544 | 12,00 | 4 |
Ganemos | 18.460 | 12,51 | 4 | -- | -- | -- |
IULV-CA | 17.670 | 11,97 | 4 | 24.158 | 14,83 | 4 |
Ciudadanos | 12.735 | 8,63 | 2 | -- | -- | -- |
Unión Cordobesa | 8.227 | 5,57 | 1 | -- | -- | -- |
* Escrutado: 99,68%
VALLADOLID | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 59.519 | 35,81 | 12 | 85.006 | 50,41 | 17 |
PSOE | 38.591 | 23,22 | 8 | 45.525 | 27,00 | 9 |
Toma la Palabra | 22.259 | 13,39 | 4 | -- | -- | -- |
Sí se Puede | 16.585 | 9,98 | 3 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 12.655 | 7,61 | 2 | -- | -- | -- |
* Escrutado: 99,77%
LA CORUÑA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
Marea Atlántica | 34.864 | 30,97 | 10 | -- | -- | -- |
PP | 34.760 | 30,88 | 10 | 51.286 | 43,62 | 14 |
PSdeG-PSOE | 20.595 | 18,30 | 6 | 31.341 | 26,66 | 8 |
BNG | 6.448 | 5,73 | 1 | 14.165 | 12,05 | 4 |
* Escrutado: 94,39%
VITORIA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 35.484 | 29,78 | 9 | 32.300 | 29,19 | 9 |
EH-Bildu | 23.324 | 19,58 | 6 | -- | -- | -- |
EAJ-PNV | 19.826 | 16,64 | 5 | 21.143 | 19,11 | 6 |
PSE-EE | 14.242 | 11,95 | 4 | 20.727 | 18,73 | 6 |
Sumando | 10.307 | 8,65 | 2 | -- | -- | -- |
Ganar Gasteiz | 6.083 | 5,11 | 1 | -- | -- | -- |
* Escrutado: 99,43%
GRANADA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 39.063 | 35,37 | 11 | 60.519 | 51,87 | 16 |
PSOE | 28.565 | 25,86 | 8 | 31.736 | 27,20 | 8 |
Ciudadanos | 15.465 | 14,00 | 4 | -- | -- | -- |
Vamos Granada | 14.032 | 12,71 | 3 | -- | -- | -- |
IU-PG | 6.406 | 5,80 | 1 | 9.106 | 7,80 | 2 |
OVIEDO | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
PP | 37.088 | 34,51 | 11 | 39.736 | 33,79 | 11 |
Somos Oviedo | 20.514 | 19,09 | 6 | -- | -- | -- |
PSOE | 19.385 | 18,04 | 5 | 23.886 | 20,31 | 6 |
IU | 9.972 | 9,28 | 3 | 13.394 | 11,39 | 3 |
Ciudadanos | 9.139 | 8,50 | 2 | -- | -- | -- |
PAMPLONA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
UPN | 30.404 | 30,64 | 10 | 34.426 | 35,80 | 11 |
EH-Bildu | 16.7640 | 15,78 | 5 | 10.463 | 10,88 | 3 |
Geroa Bai | 15.657 | 15,78 | 5 | -- | -- | -- |
PSN-PSOE | 10.058 | 10,14 | 3 | 11.269 | 11,72 | 3 |
Pamplona en Común | 9.508 | 9,58 | 3 | -- | -- | -- |
Coalición Izquierda | 5.694 | 5,74 | 1 |
* Escrutado: 96,97%
SAN SEBASTIÁN | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
EAJ-PNV | 29.029 | 29,65 | 9 | 15.587 | 17,93 | 6 |
PSE-EE | 24.007 | 24,52 | 7 | 19.666 | 22,63 | 7 |
EH-Bildu | 20.467 | 20,91 | 6 | 21.110 | 24,29 | 8 |
PP | 9.272 | 9,47 | 3 | 16.502 | 18,89 | 6 |
Ganar Donostia | 6.946 | 7,10 | 2 | -- | -- | -- |
EL PP NO CONSIGUE LA MAYORÍA ABSOLUTA EN NINGUNA COMUNIDAD AUTÓNOMA
El importante descenso de voto sufrido por el PP en las trece comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla supone para los populares que, pese a seguir siendo la fuerza política más votada en el conjunto del país, dejarán de disfrutar de las ocho mayorías absolutas conseguidas en los pasados comicios de 2011. El PP solo mantiene la mayoría absoluta en Ceuta y Melilla, aunque también podría gobernar en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, La Rioja y Murcia con el apoyo de Ciudadanos u otras fuerzas políticas. El PSOE, pese a descender también en número de votos, es el primer partido en Asturias y Extremadura, aunque para gobernar igualmente precisará de pactos con otros partidos. Esos acuerdos podrían dar a la izquierda también los gobiernos de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura, Baleares, Navarra y Cantabria.
El PP resiste en Madrid y podría perder la Comunidad Valenciana
El PP podría seguir gobernando en la Comunidad de Madrid si los populares suman al voto de los 48 diputados autonómicos logrados ayer los 17 de Ciudadanos, que superan por tan solo un escaño a los que suman el PSOE (37) y Podemos (27), que completan la Asamblea regional. De esta manera la cabeza de lista del PP, Cristina Cifuentes, sucedería en la presidencia de la Comunidad a su compañero de partido, Ignacio González, pese a que los populares han perdido cerca de medio millón de votos en la región respecto a los comicios de 2011. Cifuentes pidió anoche colaboración a "todos" los partidos que han obtenido representación para conseguir un Gobierno "estable" y llevar a cabo su nuevo proyecto para la región. Por su parte, el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, reconoció que le corresponde a Cifuentes "la tarea de buscar una mayoría para gobernar", aunque señaló que si no lo logra, los socialistas trabajarán "activamente" para conseguirlo.
Más difícil para seguir gobernando lo tiene el presidente en funciones de la Comunidad Valenciana y candidato del PP a la reelección, Alberto Fabra, después de que su partido perdiera ayer la mayoría absoluta que ha disfrutado desde 1999 en las Cortes Valencianas. El PP es la fuerza más votada y logra 31 de los 99 escaños que forman el Parlamento autonómico, pero se queda lejos de los 55 logrados hace cuatro años. El candidato del PSOE, Ximo Puig, podría ser presidente si logra sumar al voto de sus 23 diputados los 19 logrados por Compromís y los 13 de Podemos, lo que haría inútil el hipotético apoyo al PP de los 13 representantes de Ciudadanos. Fabra reconoció anoche que los resultados logrados por el PP "han sido malos", aunque añadió que su partido "va a seguir trabajando para garantizar la seguridad y la estabilidad" en la Comunidad Valenciana.
Por estrecho margen, María Dolores de Cospedal podría ser otra de las derrotadas en la jornada electoral de ayer, ya que, pese a que el PP fue la fuerza más votada en Castilla-La Mancha pierde la mayoría absoluta al pasar de 25 a 16 escaños de los 33 que forman actualmente el Parlamento autonómico. El candidato del PSOE, Emiliano García-Page, podría gobernar si al voto de sus 14 diputados suma los tres logrados por Podemos.
El presidente de Castilla y León y candidato del PP a la reelección, Juan Vicente Herrera, podrá seguir gobernando otros cuatro años si logra sumar al voto de sus 42 diputados el de los cinco logrados por Ciudadanos. El PP sigue siendo la fuerza más votada en la comunidad autónoma por delante del PSOE, que logra 25 escaños, aunque ambos partidos sufren la irrupción de las nuevas fuerzas políticas. Podemos entra por primera vez en el Parlamento castellano leonés con 10 diputados, en el que además de Ciudadanos (5), habrá un representante de IU-Equo y otro de Unión del Pueblo Leonés.
En Canarias, donde los acuerdos postelectorales determinarán la formación del gobierno autonómico, Coalición Canaria sigue siendo la fuerza política más votada con 18 de los 60 escaños en juego, por delante del PSOE (15), PP (12), Podemos (7), Nueva Canarias (5) y Agrupación Socialista Gomera (3).
La Región de Murcia sigue siendo dominada por el PP en número de votos y escaños, pero también aquí los populares pierden la mayoría absoluta y podrían ser desalojados del Gobierno autonómico. Los populares suman 22 de los 45 escaños que forman el Parlamento regional, en el que también se sentarán 13 diputados del PSOE, 6 de Podemos y 4 de Ciudadanos.
La presidenta en funciones de Aragón y candidata del PP a la reelección, Luisa Fernanda Rudi, no tendría suficiente con el apoyo de los cinco diputados de Ciudadanos y los seis del PAR -con quien ha gobernado en los últimos cuatro años- para seguir al frente del Ejecutivo regional. El PP, pese a que sigue siendo la fuerza más votada en Aragón y logra 21 de los 67 escaños en juego, podría ser desalojado del Gobierno por el PSOE si los 18 diputados socialistas logran el apoyo de los 14 de Podemos, los dos de la Chunta Aragonesista y el único logrado por IU.
El PSOE vuelve a ser la fuerza política más votada en Extremadura, donde con toda probabilidad Guillermo Fernández Vara volverá a gobernar y desalojará del poder al actual presidente y candidato del PP a la reelección, José Antonio Monago. Los socialistas logaron 30 de los 65 escaños en juego, por 20 del PP, 6 de Podemos y uno de Ciudadanos.
El PP también sufre un durísimo castigo en Baleares, donde pese a seguir siendo el partido más votado pierde la mayoría absoluta al pasar de 35 a 20 escaños de los 59 que componen la Cámara autonómica, por lo que José Ramón Bauzá podría abandonar la presidencia si las fuerzas de izquierdas suman sus fuerzas. El PSOE sigue siendo la segunda fuerza política de las islas con 14 diputados, por delante de Podemos (10), Mès per Mallorca-PSM-Entesa-Inciativa Verds (6), Prosposta per las Illes (3), Mès per Menorca (3), Ciudadanos (3) y Gent per Formentera-Partit Socialista Illes Balears (1).
Los socialistas podrían conservar el Gobierno del Principado de Asturias, que dependerá de los acuerdos entre las distintas fuerzas políticas de un Parlamento autonómico en el que domina claramente la izquierda. La Cámara estará encabezado por el PSOE con 14 escaños, por delante del PP (11), Podemos (9), IU (5), FAC (3) y Ciudadanos (3).
El Gobierno de Navarra también dependerá de los acuerdos postelectorales, aunque UPN sigue siendo la fuerza política claramente mayoritaria con 15 escaños en un Parlamento muy dividido, por delante de Geroa Bai (9), EH Bildu (8), Podemos (7), PSN (7), PP (2) y Coalición Izquierda (2).
Los populares también podrían perder el Gobierno de Cantabria, región en la que siguen siendo la primera fuerza política, pero pasan de 20 a 13 diputados de los 35 elegidos. La segunda fuerza política, con 12 escaños, sigue siendo el Partido Regionalista de Cantabria, por delante del PSOE con 5, Podemos con 3 y Ciudadanos con dos.
El PP volvió a ser la fuerza más votada en La Rioja pero pierde la mayoría absoluta y tendrá que contar con los cuatro diputados de Ciudadanos, que entran por primera vez en un Parlamento autonómico que lideran los populares con 15 escaños, por delante del PSOE con 10, y en el que también irrumpe Podemos con cuatro representantes.
Resultados de las elecciones autonómicas
COMUNIDAD DE MADRID | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 1.047.056 | 33,10 | 48 | 1.548.306 | 51,73 | 72 |
PSOE | 804.692 | 25,44 | 37 | 786.297 | 26,27 | 36 |
Podemos | 587.949 | 18,59 | 27 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 383.874 | 12,14 | 17 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 99,96%
COMUNIDAD VALENCIANA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 653.186 | 26,25 | 31 | 1.211.112 | 48,61 | 55 |
PSOE | 505.186 | 20,30 | 23 | 687.141 | 27,58 | 33 |
Compromís | 452.654 | 18,19 | 19 | 176.213 | 7,07 | 6 |
Ciudadanos | 306.396 | 12,31 | 13 | -- | -- | -- |
Podemos | 279.596 | 11,23 | 13 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 99,35%
CASTILLA Y LEÓN | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 510.951 | 37,77 | 44 | 739.502 | 51,55 | 53 |
PSOE | 351.057 | 25,95 | 25 | 425.777 | 29,68 | 29 |
Podemos | 163.637 | 12,10 | 10 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 138.926 | 10,27 | 5 | -- | -- | -- |
IU-Equo | 56.133 | 4,15 | 1 | 69.872 | 4,87 | 1 |
UPL | 19.067 | 1,41 | 1 | 26.660 | 1,86 | 1 |
*Escrutado: 99,54%
CASTILLA-LA MANCHA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 405.957 | 37,48 | 16 | 564.954 | 47,48 | 25 |
PSOE | 391.222 | 36,12 | 14 | 509.738 | 42,84 | 24 |
Podemos | 105.288 | 9,7 | 3 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 98,26%
CANARIAS | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
CCa-PNC | 165.446 | 18,19 | 18 | 225.948 | 24,94 | 21 |
PSOE | 180.669 | 19,86 | 15 | 190.028 | 20,98 | 15 |
PP | 169.065 | 18,59 | 12 | 289.381 | 31,94 | 21 |
Podemos | 132.159 | 14,53 | 7 | -- | -- | -- |
Nueva Canarias | 93.152 | 10,24 | 5 | -- | -- | -- |
AS Gomera | 5.089 | 0,56 | 3 | -- |
*Escrutado: 98,26%
REGIÓN DE MURCIA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 236.456 | 37,39 | 22 | 382.871 | 58,79 | 33 |
PSOE | 151.504 | 23,96 | 13 | 155.506 | 23,88 | 11 |
Podemos | 83.133 | 13,15 | 6 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 79.057 | 12,50 | 4 | 50.988 | 7,83 | 1 |
*Escrutado: 98,91%
ARAGÓN | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 181.757 | 27,50 | 21 | 269.729 | 39,69 | 30 |
PSOE | 541.528 | 21,41 | 18 | 197.189 | 29,02 | 2 |
Podemos | 135.554 | 20,51 | 14 | -- | -- | -- |
PAR | 45.577 | 6,90 | 6 | 62.193 | 9,15 | 7 |
Ciudadanos | 62.188 | 9,41 | 5 | -- | -- | -- |
CHA | 30.334 | 4,59 | 2 | 55.932 | 8,23 | 4 |
IU | 27.936 | 4,23 | 1 | 41.874 | 6,16 | 4 |
*Escrutado: 98,15%
EXTREMADURA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PSOE | 264.364 | 41,50 | 30 | 289.467 | 43,49 | 30 |
PP | 235.802 | 37,02 | 28 | 307.558 | 46,21 | 32 |
Podemos | 50.873 | 7,99 | 6 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 27.833 | 4,37 | 1 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 99,84%
BALEARES | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 121.981 | 28,50 | 20 | 194.861 | 46,36 | 35 |
PSOE | 81.073 | 18,94 | 14 | 90.008 | 21,41 | 14 |
Podemos | 62.868 | 14,69 | 10 | -- | -- | -- |
Mès per Mallorca | 59.069 | 13,80 | 6 | -- | -- | -- |
EL PI | 34.060 | 7,96 | 3 | -- | -- | -- |
Mès x Menorca | 6.568 | 1,53 | 3 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 25.317 | 5,92 | 2 | -- | -- | -- |
Gent x Formentera | 2.055 | 0,47 | 1 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 99,18%
ASTURIAS | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PSOE | 142.080 | 26,45 | 14 | 177.714 | 29,77 | 15 |
PP | 115.935 | 21,58 | 11 | 118.930 | 19,92 | 10 |
Podemos | 102.178 | 19,02 | 9 | -- | -- | -- |
IU | 64.114 | 11,93 | 5 | 61.513 | 10,30 | 4 |
FAC | 44.283 | 8,24 | 3 | 177.588 | 29,75 | 16 |
Ciudadanos | 38.197 | 7,11 | 3 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 99,37%
NAVARRA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
Votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
UPN | 91.329 | 27,30 | 15 | 111.278 | 34,50 | 19 |
Geroa Bai | 53.034 | 15,86 | 9 | -- | -- | -- |
EH-Bildu | 47.843 | 14,30 | 8 | 42.839 | 13,3 | 7 |
Podemos | 45.848 | 13,71 | 7 | -- | -- | -- |
PSN-PSOE | 44.916 | 13,43 | 7 | 51.054 | 15,8 | 9 |
PP | 13.080 | 3,91 | 2 | 23.551 | 7,29 | 4 |
IZQ-EZK | 12.395 | 3,71 | 2 | 18.457 | 5,71 | 3 |
*Escrutado: 99,27%
CANTABRIA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 104.438 | 32,61 | 13 | 156.499 | 46,09 | 20 |
PRC | 96.070 | 30,00 | 12 | 98.887 | 29,12 | 12 |
PSOE | 44.855 | 14,01 | 5 | 55.541 | 16,36 | 7 |
Podemos | 28.272 | 8,83 | 3 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 22.165 | 6,92 | 2 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 98,57%
LA RIOJA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 6,702.758 | 38,49 | 15 | 84.382 | 48,81 | 17 |
PSOE | 43.536 | 26 | 10 | 69.858 | 40,41 | 14 |
Podemos | 18.298 | 11,22 | 4 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 17.138 | 10,51 | 4 | -- | -- | -- |
CEUTA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | escaños | votos | % | escaños | |
PP | 12.037 | 46,54 | 14 | 20.023 | 65,2 | 18 |
PSOE | 3.692 | 14,27 | 4 | 3.578 | 11,65 | 3 |
Caballas | 3.248 | 12,56 | 3 | -- | -- | -- |
MDyC | 2.785 | 10,77 | 3 | -- | -- | -- |
Ciudadanos | 1.571 | 6,07 | 1 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 88,71
MELILLA | Elecciones 2015 | Elecciones 2011 | ||||
votos | % | concejales | votos | % | concejales | |
P P | 12.471 | 43,23 | 12 | 16.852 | 53,91 | 15 |
CpM | 7.433 | 25,77 | 7 | 7.394 | 23,66 | 6 |
PSOE | 3.631 | 12,59 | 3 | 2.683 | 8,58 | 2 |
Ciudadanos | 1.984 | 6,88 | 2 | -- | -- | -- |
PPL | 1.567 | 5,43 | 1 | -- | -- | -- |
*Escrutado: 89,92
EL PP DESTACA QUE SIGUE SIENDO LA OPCIÓN MÁS VOTADA Y EL PSOE DICE QUE HA COMENZADO EL CAMBIO
Al hilo de conocerse los primeros resultados oficiales, portavoces de los diferentes partidos accedieron a valorar los resultados. Así, Carlos Floriano, por parte del PP, consideró que su formación "ha ganado las elecciones" y que los resultados demuestran que "siguen siendo la opción mayoritaria de los españoles", dispuesta a asumir la responsabilidad de formar gobiernos estables, "aunque sea buscando pactos con la oposición".
El líder del PSOE, Pedro Sánchez, por su parte, destacó que "el cambio político ya ha comenzado" y reivindicó el liderazgo de los gobiernos progresistas que puedan fraguarse en comunidades y ayuntamientos, al haber logrado mantener a su partido como "primera fuerza de la izquierda". Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas reflejan, según Sánchez, que el "PSOE ha alcanzado al PP y que ha empezado el principio del fin de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno".
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, señaló que lo ocurrido ayer domingo se puede calificar de "revolución democrática" puesto que la política "ya no es cosa de dos partidos", PP y PSOE, y los ciudadanos, con sus votos, han conseguido llevar el bipartidismo a su fin. "Esta primavera del cambio nos va a llevar a noviembre, cuando ganaremos las elecciones al PP", concluyó Iglesias.
Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, considera por su parte que con los resultados obtenidos en las elecciones municipales y autonómicas de este domingo, su partido ha abierto la tercera vía en España y ha puesto la base para ganar las próximas elecciones generales. "Vamos a conseguir que la minoría emergente que somos hoy sea la mayoría del futuro", aseguró.
Por parte de Izquierda Unida, Cayo Lara consideró "muy bueno" el resultado obtenido por su formación en las elecciones municipales, ya que prácticamente mantiene los concejales obtenidos en los anteriores comicios, y "muy malo" el resultado obtenido en las autonómicas, porque pierden un número importante de parlamentarios. Sin embargo, la principal lectura que hace de los comicios es que las candidaturas de unidad popular han funcionado "muy bien" y son el camino para el futuro.
Al hilo de los malos resultados obtenidos por su formación, la portavoz de UPyD, Rosa Díez, anunció que no presentará su candidatura para dirigir el partido y que el Comité de Dirección comenzará mañana a preparar el próximo congreso extraordinario, tras haber conseguido "muchísimos menos" votos de los esperados. "Espero que los ciudadanos hayan elegido bien", concluyó.
El 24-M en la prensa
Las elecciones autonómicas y municipales son hoy el tema de portada de todos los diarios de información nacional. Así, EL PAÍS titula a toda página "El desplome del PP provoca un vuelco a favor de la izquierda". "Los populares", añade el diario, "podrían perder la mayoría de las grandes ciudades y autonomías". "Cambio político a costa del PP", titula EL MUNDO, que también destaca que Barcelona y Madrid "caen en manos de la izquierda radical". "El PSOE también sufre un gran retroceso en las grandes ciudades", añade el diario. ABC destaca en su portada que "El PP gana por votos, pero pierde en poder". En páginas interiores, añade, "El PP cede todas las mayoría absolutas autonómicas y se deja 2,5 millones de votos". LA RAZÓN titula a toda página: "Inestabilidad", para añadir "Castigo al PP, aunque es el partido más votado", "Podemos manda en el terreno del PSOE" y "Ciudadanos no cumple las expectativas".
Una foto de Ada Colau preside la portada de LA VANGUARDIA, que destaca en grandes titulares "Cambio radical". "El PP pierde peso y Podemos avanza" titula a continuación, para añadir: "el PP es el partido más votado, pero no podrá gobernar Valencia, Aragón, Madrid o Extremadura". EL PERIÓDICO también lleva a su portada el triunfo de Ada Colau sobre el actual alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y señala "Colau da el vuelco". En la misma página, bajo una foto de Esperanza Aguirre, titula: "Correctivo para el PP". "Los populares ganan por la mínima al PSOE, pero pueden perder Madrid y Valencia".
CINCO DÍAS titula en su portada: "Condenado a pactar". "Todas las comunidades y grandes ayuntamientos dependen ahora de acuerdos", añade. EL ECONOMISTA, finalmente, destaca en su portada: "Golpe al PP, que sale muy tocado del 24-M al perder mayorías regionales y ciudades clave".
AGENCIAS/EL PAÍS 1, 13-31/EL MUNDO 1, 4-18/ABC 1, 2, 5-12, 18-77/LA RAZÓN 1, 4-38, 10-56/LA VANGUARDIA 1, 12-35/EL PERIÓDICO 1, 2-36/CINCO DÍAS 1, 2-10/EL ECONOMISTA 1, 7-20
OPINIÓN
EL PP PIERDE LA HEGEMONÍA, EL PSOE AVANZA Y LOS EMERGENTES SE CONSOLIDAN
Los resultados de las elecciones corroboran el inicio de un nuevo ciclo político caracterizado por la pérdida de hegemonía del PP. Las posibilidades de los populares de sostenerse en los gobiernos de la mayoría de las comunidades autónomas dependen no tanto de sí mismos como de la capacidad de pacto que demuestren las fuerzas de izquierda. El desplome en votos del Partido Popular, aunque no sea irrecuperable de cara a las próximas elecciones generales, es síntoma del cambio profundo que se está produciendo. EL PSOE consigue unos resultados satisfactorios pero tiene que seguir trabajando en la vía de la renovación. Es complicado que el bipartidismo siga siendo el eje que estructura la vida política española. Sería un error restar trascendencia al fuerte mensaje de cambio que estos resultados suponen. Las nuevas opciones de izquierda abren una gran brecha en las dos ciudades más emblemáticas: Madrid y Barcelona. Los nuevos partidos ocupan los espacios de tercera y cuarta fuerza políticas, con capacidad de maniobra para la gobernabilidad inmediata de comunidades y ayuntamientos, y capaces de jugar un papel importante en la situación que surja de las próximas elecciones generales. Se abre un tiempo en el que será preciso tener en cuenta otras opiniones y escuchar a más sectores, gestionado por gobiernos en minoría o a través de pactos.
EL PAÍS 10. Editorial
UNAS ELECCIONES QUE EVIDENCIAN LA DEMANDA DE CAMBIO DE LOS ESPAÑOLES
Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas celebradas ayer evidenciaron la fuerte intensidad de la demanda de cambio que existe en España. La derrota del PP, indiscutible pese a mantenerse como fuerza más votada, es la constatación del fracaso del discurso, de la estrategia y del modelo de partido impuestos por Mariano Rajoy. Los valores emergentes del PP tienen que entender que la formación corre el riesgo de no sobrevivir si se empecina en el argumento caduco de la recuperación económica. La ausencia de empatía y de sensibilidad social, unida al inmovilismo con el que el partido afronta el descontento de la ciudadanía con el funcionamiento institucional, y su repudio a los escándalos de corrupción son las asignaturas pendientes que sólo pueden aprobarse a través de una renovación profunda de cargos, de fundamentos y de lenguaje. Urge un congreso que debe ser cuanto antes. Para el PSOE la lectura tampoco es positiva. Sánchez no ha sabido imponer un liderazgo firme y un discurso claro. Si hay un partido triunfador es Podemos y las candidaturas de izquierda radical creadas en torno a esta formación. El panorama político español ha entrado en una nueva fase que podría ser constituyente si estos resultados se trasladan a las generales.
EL MUNDO 3. Editorial
APERTURA DE UN NUEVO TIEMPO POLÍTICO
El mapa que deja el 24-M no va a dar más estabilidad política a las instituciones, sino más incertidumbre. El PP aguanta a duras penas al vencer en la cita, pero los pactos de la izquierda pueden dejarlo dañado para las generales. La continuidad de los gobiernos populares en las plazas fuertes de Madrid y Valencia está en manos ajenas. Su pérdida simultánea les forzaría a una profunda revisión de estrategia, programa y personas, porque sería un error que creyeran que esta pérdida de votos no va a tener en las elecciones generales su segunda vuelta. Las victorias que no permiten gobernar no son victorias. A lo sumo, consuelos efímeros para buscar un escape de las responsabilidades que imponen las urnas. La recuperación económica de España no ha sido suficiente para que el PP retenga a una parte sensible de sus votantes ni para captar nuevos apoyos. Los populares deben saber que es la hora de nuevos mensajes.
ABC 4. Editorial
UNA ESPAÑA DIFÍCIL DE GOBERNAR
El PP ganó ayer las elecciones municipales pero ha sufrido un castigo de tal magnitud por parte de los electores que, en la práctica, invalida la mayoría de sus victorias, puesto que queda a merced de la formación de los distintos frentes de izquierda. Mariano Rajoy tiene una dura tarea por delante para recuperar el apoyo de su base electoral en las próximas elecciones generales. La baza sola de la recuperación económica no ha sido suficiente. Los socialistas mantienen el tipo pero Podemos ha desbordado a los socialistas allí donde estaban más organizados. El futuro para los intereses generales es poco halagüeño. Los discretos resultados de Ciudadanos inutilizan al partido de Albert Rivera para hacer de contrapeso con el PP a las nuevas fuerzas de izquierda, que se negarán a aceptar el papel dominante, en los hipotéticos frentes populares, que se quiere arrogar el PSOE. Con lo que, a menos que se respete el gobierno de la lista más votada, que sería lo deseable, muchos ayuntamientos y la mayoría de las comunidades autónomas entrarán en procesos de inestabilidad política que los harán ingobernables a medio y largo plazo, con el consiguiente perjuicio para todos.
LA RAZÓN 3. Editorial
ESPAÑA Y CATALUÑA ZARANDEADAS
Ayer se plasmó un importante cambio en el escenario político con un corrimiento hacia la izquierda que puede ser el anticipo del que se puede dar en los próximos comicios generales. Un zarandeo electoral que supone la pérdida de la hegemonía del PP, una pérdida de poder del PSOE, la emergencia de Podemos, especialmente con listas cívicas en las grandes ciudades, y la consolidación de Ciudadanos que deberá ratificar en el futuro. El veredicto del voto de los españoles se concreta en pedir a los políticos que abran una etapa nueva: la de los pactos. Los resultados en Catalunya, con la victoria de Barcelona en Comú en la capital catalana, abre un gran interrogante sobre el proceso para la independencia, si se tiene en cuenta que Artur Mas dijo en la campaña: "Si Barcelona nos da la espalda, no podremos salir victoriosos porque es nuestra capital".
LA VANGUARDIA 36. Editorial
BARCELONA, SÍMBOLO DEL CAMBIO
La victoria de Barcelona en Comú es uno de los elementos más sobresalientes de las elecciones municipales de ayer y es probablemente el símbolo del cambio que el 24-M introduce en el escenario político catalán y español. En clave catalana, las elecciones han supuesto una victoria de CiU, pero la derrota de Barcelona supone un escollo importante para la estrategia de Artur Mas cara a las autonómicas del 27 de septiembre. Si en las últimas semanas ha dado algún signo dubitativo sobre el proceso soberanista, el resultado de ayer puede acrecentarlo, y más en la medida que ERC ha mejorado sus posiciones. A nivel español, el esquema bipartidista no ha quedado tocado de gravedad.
EL PERIÓDICO 40. Editorial
ES LA HORA DEL DIÁLOGO
Los ciudadanos han hablado y el reparto que los votos han proyectado en las urnas, en forma de voluntad de cambio, exige a los políticos una nueva forma de gobernar. El PP ha experimentado un alto nivel de desgaste reflejado en un intenso voto de castigo y pérdida de poder territorial. El PSOE, cuyo nuevo equipo federal pasaba su primer examen en las urnas, ha resultado una fuente mayor de incógnitas a despejar. A la vez, los emergentes Podemos, y sus marcas asociadas, y Ciudadanos desembarcan en el escenario político. Ante el nuevo marco salido de las urnas, la palabra es diálogo. Sería una grave irresponsabilidad ignorar que pactar es sano. La estabilidad es un bien muy querido por los mercados y sistemáticamente reclamado por éstos, porque los inversores huyen de la inestabilidad como de la peste. A pesar del positivo paisaje económico que se empieza a adivinar, hay aún muchas incertidumbres en el horizonte y nos estamos jugando la recuperación económica.
Cinco Días 11. Editorial
EL BIPARTIDISMO SOBREVIVE PESE A LA ELEVADA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA
Tras las elecciones de ayer, la desaparición de las mayorías absolutas y la irrupción de Podemos y Ciudadanos, abren la perspectiva de un tiempo de equilibrios difíciles y de Gobiernos débiles. El PP ha sufrido un severo castigo, pero no hay que minusvalorar que el PP continúa siendo la fuerza más votada. No obstante, la verdadera prueba de que es prematuro enterrar al bipartidismo se esconde tras los resultados del PSOE, que se mantiene como segunda formación a escala nacional. Ciudadanos y Podemos registran avances llamativos pero no cambian la fotografía general de la supervivencia de los grandes partidos, ni anulan la posibilidad del que PSOE y PP recuperen terreno en las elecciones generales.
EL ECONOMISTA 3. Editorial
Ganar y perder (Bieito Rubido. ABC 3) Merecen subrayarse dos factores que han lastrado a los populares como ningún otro en los últimos cuatro años: la corrupción y las decisiones impopulares que el Gobierno de Rajoy tuvo que abordar.
El riesgo de la inestabilidad (Francisco Marhuenda. LA RAZÓN 11) El PP ha tenido un fuerte retroceso y ahora tiene que hacer política. Es un castigo muy duro, aunque el PSOE sale también muy mal parado. Rajoy tiene que salir a ganar las generales y para ello debe prescindir de algunas personas que son un lastre.
El cambio que nació del castigo (Casimiro García-Abadillo. EL MUNDO 5) Los ciudadanos han enviado un mensaje inequívoco al Gobierno. Ha sido una enmienda a la totalidad a una forma de entender la gestión política basada en la administración de los asuntos económicos; un voto de castigo a la corrupción y a la soberbia que se ha ejercido desde el poder
Amargas victorias sin dulces derrotas (Lucía Méndez. EL MUNDO 21) El batacazo del PP reabrirá el debate sobre la renovación del partido, aunque no se sabe quién alzará la voz. Aguirre lo hubiera hecho, pero el electorado la ha callado a ella misma.
Los graves errores de Esperanza Aguirre (Puntazos. LA RAZÓN ) Ha llevado una campaña electoral errática, empeñada en un enfrentamiento contra todos, incluso contra su propio partido, que ha conseguido además movilizar el voto anti-PP.
24-M: un 14 de abril (Raúl del Pozo. EL MUNDO 64) Millones de ciudadanos han manejado la papeleta como un puñal, como una venganza contra el PP. En España siempre se vota contra alguien.
Un nuevo tiempo político (Sandra León. EL PAÍS 11) Que los próximos representantes gobiernen atendiendo al bien común y lejos de prácticas corruptas dependerá de una reforma de las instituciones que obligue a un mayor rendimiento de cuentas ante el electorado.
Un escenario endiablado (Isabel San Sebastián. ABC 15). Para el PP, lo más significativo es la pérdida de la confianza recibida hace tres años. Alguien, probablemente Rajoy, debería pagarlo como se pagan estas cosas en política. Es más fácil buscar excusas con vistas a las generales que asumir responsabilidades.
Un ERE político (Ignacio Camacho. ABC 15) El pírrico triunfo cuantitativo le sabrá amargo al PP. Ha sufrido todo un ERE político, un despido masivo de cargos públicos. Rajoy ha cumplido más mal que bien su principal objetivo: encabezar el partido más votado. El Gobierno lleva el motor gripado y no le funciona el discurso de la recuperación.
Corrupción y antipolítica (Jorge Urdánoz. EL PAÍS 12) Los políticos sólo dimiten cuando es su propio partido el que les obliga a hacerlo. O entendemos esto o todo seguirá idéntico, con los diputados corruptos en su sitio y con el silencio de su propio partido protegiéndoles.
Rajoy ha matado al PP (Federico Jiménez Losantos. EL MUNDO 2) El PP de Rajoy ha muerto. No está malherido, sino muerto. No cabe esperar que resucite un partido que lo ha fiado todo al disfrute del Poder, que ha confiado en una visión gallinácea de la economía para prescindir de la política.
Empieza un nuevo partido (José Mª Carrascal. ABC 16) El PP ha perdido poder a chorros. El PSOE, más todavía. Mientras, Podemos y Ciudadanos no logran convertirse en primera fuerza. Aunque el PP haya ganado en ayuntamientos y autonomías le queda lo más difícil: gobernar.
Albert Rivera no consigue ser decisivo (Puntazos. LA RAZÓN 3) Ciudadanos ha obtenido unos resultados muy regulares, por debajo de las expectativas y sin capacidad para ejercer como contrapeso a la extrema izquierda radical.
Ciudadanos: ni tanto ni tan poco: (Pilar Ferrer. LA RAZÓN 22) Rivera se creció mucho pero en el tramo final de campaña se desinfló. Se permitió lanzar muchos órdagos pero ahora que se lo piense. Deberá medir muy en serio su política de pactos,
Las dos Españas (Pedro G. Cuartango. EL MUNDO 2) Habrá que esperar a los pactos pero parece previsible una bipolarización de la situación política. Los resultados de ayer pueden incrementar las ya muy considerables tensiones sociales.
Oscura metáfora (Gabriel Albiac. ABC 17) Lo de ayer ha sido la primera vuelta de las elecciones generales. Los pactos municipales y autonómicos deben prefigurar la promesa de un bloque constitucionalista que va a hacer frente a peronistas y bolivarianos.
Más perdedores que ganadores (Ramón Pérez Maura. ABC 6) Los resultados de las elecciones autonómicas de ayer ofrecieron más perdedores que ganadores. Ganadores reales no son quienes obtuvieron el respaldo mayoritario de los ciudadanos, sino los que ahora van a formar gobiernos multipartidistas.
Otro país (David Gistau. ABC 14) Emerge un potente bloque de izquierdas que se entenderá a poco que Podemos extraiga al PSOE de su retrato culpable del bipartidismo y lo convierta en interlocutor válido.
Lo último que se pierde (Jorge Bustos. EL MUNDO 11) La misma tecnocracia que logró revertir la economía ha convertido al PP en una correduría de seguros.
Varapalo al proceso independentista de Mas (Puntazos. LA RAZÓN 3) La derrota del actual alcalde de Barcelona a manos de una coalición de izquierdas nada proclive al independentismo es un claro varapalo al proceso soberanista de Artur Mas.
Y ADEMÁS…
- El Gran Gatsby (Joaquín Estefanía. EL PAÍS 39) Cada vez más, el bienestar de un ciudadano depende de la riqueza de sus padres.
- Cuando la democracia española fue negocio (Antonio Navalón. EL PAÍS 3) La defensa de presos venezolanos por parte de Felipe González tiene importancia estratégica.