A continuación, les muestro un vídeo con algunas de las escenas de la película “El séptimo sello” de Ingman Bergman en el que vemos reflejado sus reflexiones sobre los diferentes temas que preocupan a la sociedad, como lo son la muerte, la religión...
Ritmo lento que va dejando la puerta abierta a la reflexión, a cuestionarse el sufrimiento de la vida. La música nos va adentrando en ese universo de lo filosófico.
Animo a ver la película entera porque merece la pena.
Artículos relacionados

Blogs
Carolina Bescansa: la #conciliación no era eso, por @MartaPastor
No es la primera vez que sucede un episodio de distracción por parte de #Podemos para encubrir uno de sus fracasos, en este caso los pactos post electorales, pero jamás pude pensar que la maniobra de distracción iba a incluir ...

Blogueros
La burbuja editorial, por Javier Astasio
Aún recuerdo cómo todos los años, por estas fechas, en mi familia, incluso por entonces numerosa, tres varones y una niña, se componía el puzle, a veces complicado de cuadrar, de llenar la cartera de tres colegiales, la pequeña quedaba al margen por edad y porque "iba con las monjas", con los libros de texto recomendados por el colegio, un pequeño colegio de barrio, seglar y con nombre de virgen, llevado por una familia, para el que, pese al malicioso y rebelde punto de vista del niño y adolescente que fui en él, sólo tengo elogios y del que guardo buenos recuerdos.
Éramos, como digo, tres hermanos en el mismo colegio y eso ayudaba, porque una gran parte de los libros que yo necesitaba, por no decir todos, los heredaba de mi hermano mayor, con el que me llevaba poco más de trece meses -el traicionero doctor Ogino debió tener la culpa- y que, obligado o por vocación, los cuidaba con esmero, con lo que yo los recibía como de "kilómetro cero".
Aún así, siempre había que conseguir los libros de ese hermano que a veces venían del primo Juan de Dios, mucho más creativo, rebelde y hábil ilustrador, y alguno de los míos que, por exceso de kilómetros, por cambio de profesor, por extravío o por alguna otra razón, había que comprar.
Era entonces cuando se ponía en práctica el plan B que no era otro que el de tratar de encontrar esos libros en buen estado en cualquiera de las librerías de segunda mano -no de viejo, que son otra cosa- abiertas en la castiza calle de los Libreros. Allí estaba la Felipa, con casi medio siglo de oficio y mal humor, pero eficaz como pocos, tasando los ejemplares que le llevaban "los de septiembre", con las asignaturas recién aprobadas, y poniendo precio a los que, casi inmediatamente, nos adjudicaba y tachábamos de la lista, cuidando mucho que la edición no fuese demasiado antigua.
Recuerdo aquellas excursiones al "centro", con un metro recién inaugurado desde mu barrio, después de un año largo de obras infernales, todavía en pantalón corto -genial invento que permite al niño crecer y alargar sus piernas sin resultar ridículo- a una calle demasiado cercana, para las mentes bien pensantes, de la tenebrosa calle de la Ballesta, junto a la que, al final, acabé trabajando.
Recuerdo la última vez que pasé por la calle de los Libreros, hace unos años, en busca de un libro ya descatalogado y recuerdo que apenas tenía que ver con el bullicio que yo recordaba de aquellos septiembres de mi infancia y adolescencia. Creo recordar que la famosa librería de La Felipa ya no existía o acaso no la supe encontrar, pero lo cierto es que la calle estaba muy cambiada y que me dio por pensar en cómo el mal que aqueja a los nuevos ricos y el peso de los lobbies editoriales -yo trabajaba para uno y sé de sobra que algunos asuntos, como éste, eran tabú- en los gobiernos de la España democrática, con sus continuos cambios de planes de estudio, acabaron convirtiendo los libros de texto, incluidos los de algo tan rancio y fosilizado, como la religión, con lo que hundieron el negocio de la compra-venta y enriquecieron a determinados grupos editoriales que tenían, cada curso, un fijo de ingresos en caja.
Era, no me cabe la menor duda, todo un negocio que degeneró en burbuja, en el que lo que sería imposible de otro modo, se sostenía con las ayudas para libros costeadas con dinero público. Y, de aquellos polvos del derroche y el cambiar los textos por cambiarlos, vienen estos lodos de libros carísimos y "de obligado cumplimiento" que cada familia debe comprar a pelo y sin la anestesia de una ayuda, porque estos señores, a los que, probablemente, muchos de los perjudicados habrán dado su voto, no son capaces de ver más allá de los límites de su chalé o la comunidad de vecinos de su lujosa casa y, por ello, han decidido acabar con las ayudas, pero no con la burbuja, dejando a muchas, demasiadas, familias colgados de la brocha en este inicio de curso.
Sería bueno que quienes nos vayan a gobernar en el futuro pensasen más en la gente a la que representan, les voten o no, que en esas editoriales, no ya con periódicos, sino con grupos mediáticos completos que curso a curso han ido hinchando la burbuja que ahora toca desinflar. Si no, ya se encargará la sociedad civil con sus iniciativas y su capacidad de presión quien se encargue de desinflarla.

En portada
Las radios pagarán 98 euros por narrar cada partido de fútbol desde los estadios, por @aprensamadrid
Aunque discrepan con la cantidad a pagar por partido impuesta por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: 'Los costes generados por retransmisiones excede las estimaciones realizadas'.
...