* Publicado en el Diario de Cádiz el 15/09/2013 El silencio vuelve a campar a sus anchas por los recovecos de la Plaza Real. La piedra de los tendidos y la madera de los graderíos añoran el calor de las posaderas de aficionados, curiosos y turistas. Atrás quedan, para el recuerdo o el olvido, los […]
Artículos relacionados

Blogueros
Crítica teatral 'Y de repente el mar', por Irene Lopez Navarro (@IreneLN)
¿Hasta donde puede llegar un ser humano por amor? En el andén presenta Y de repente el mar. Cartel de Y de repente el mar Sergio y Lola son una pareja que acaba de sufrir el naufragio del crucero en ...

Blogs
Primeros Auxilios Psicológicos, por @MilagroMendoza
Las situaciones de emergencia y desastres pueden provocar en las personas que se han visto afectadas por ellas consecuencias psicológicas y reacciones que afecten al trabajo, familia y amigos. En ocasiones, para paliar esta situación y que se produzca una descarga emocional puede ser necesaria la intervención de un psicólogo
El afectado de un desastre o victima de la violencia puede tener algunos de estos síntomas
- Confusión para pensar.
- Culpabilidad por las pérdidas, inseguridad.
- Llorar con facilidad.
- Problemas de concentración.
- Fatiga, desgana.
- Problemas de memoria.
- Problemas para dormir o descansar.
- Cambios en los hábitos alimenticios.
- Pérdida de la confianza en uno mismo.
- Culpar a los demás.
- Frustración.
- Desorientación en tiempo y lugar.
- Sentimiento de impotencia.
- Abuso de alcohol y drogas.
- Depresión, tristeza.
- Enojo, ira, irritabilidad.
- Miedo.
- Ideas de suicidio.
- Ansiedad.
- Sentimientos de aislamiento y abandono.
- Dificultades para retornar a la vida normal.
- Sentirse abrumado.
- Intensa preocupación por los otros.
- Nauseas, dolor de pecho o cabeza.
- Temblores musculares.
- Dificultad para respirar.
- Taquicardia.
- Aumento de la presión sanguínea.
- Recomendaciones para las personas afectadas
-
Habla con la gente, el hablar es la medicina mas curativa.
-
Comparte tus sentimientos y pensamientos con otros.
-
Busca compañía.
-
Ayuda a tus familiares y amigos lo mas posible, compartiendo sentimientos, escuchándolos.
-
Recuerda que uno es una persona normal con reacciones normales ante un evento anormal.
-
Darte el permiso de sentirte mal, tenemos todo el derecho.
-
Realiza algunos ejercicios físicos suaves, alternándolos con relajación, esto aliviara algunas reacciones físicas.
-
Estructúrate el tiempo, mantenerte ocupado.
-
No trates de disminuir el dolor con uso de drogas o alcohol.
-
Trata de mantener un ritmo de vida lo mas formal posible (mantén horas regulares para comer y dormir).
-
Escribe durante las horas de insomnio. Haz cosas o piensa cosas que te hagan sentirte mejor.
-
Toma pequeñas decisiones cotidianas.
-
Descansa lo suficiente para aumentar las fuerzas.
-
Mantén una dieta equilibrada, come regularmente, aunque no tengas apetito.
-
Recomendaciones para los familiares y amigos
-
Ponte a su entera disposición, todo el tiempo que sea necesario.
-
Ofréceles tu compañía y tu ayuda
-
Escucháles tratando de compartir sus sentimientos. Muchas veces no es necesario que les digas nada, sólo necesitan tener a alguien que les oiga
-
Deja que expresen libremente su pensamientos y sus ideas
-
No les cuentes otros sucesos similares que conozcas, el suyo es único en este momento
-
Permíteles llorar, sentir rabia o ira.
-
Comprende que pueden tener reacciones o palabras negativas contra ti, es normal en estas situaciones
-
Ayúdales en las actividades que deban realizar: tareas cotidianas, trámites, papeleos...
-
Si lo desean , déjales que estén solos
-
Ante determinadas pérdidas, debes saber que al afectado le resulta muy difícil tener esperanza en el futuro
-
No les des ningún consejo si no te lo piden, pero mediante tu escucha activa ayúdales a pensar y a tomar decisiones
-
Piensa que recuperarse lleva tiempo; cada uno tiene su propio ritmo para adaptarse a la pérdida sufrida. Pero si los síntomas son muy extremos o perduran mucho en el tiempo habría que buscar asesoramiento especializado
Fuente Cruz Roja Española
suscribete al blog para recibir mis artículos !Es gratis!

Blogs
La reivindicación del Periodismo de Guerra, a pesar de la crisis (I) #periodismoIPECC, por @sandrafgere
Tres grandes reporteros del periodismo internacional se reunieron en un debate para reivindicar la existencia del corresponsal y del enviado especial en conflictos mundiales
Tres incomparables profesionales que ejercen su profesión de reporteros en terrenos muy hostiles y territorios en guerra protagonizaron una más de las conferencias del “Ciclo Periodistas y Periodismo”, organizado por la IPECC, la FAPE y la Agencia EFE centradas en un complicado oficio hoy en día.
“Periodistas de Guerra” fue el título de este encuentro, moderado por Aurelio Martín, vicepresidente de la FAPE, y protagonizado por OlgaRodríguez, periodista del Diario.es y escritora especializada en Oriente Medio; Pilar Requena, redactora del programa de TVE “En Portada” y durante 25 años en los Servicios Informativos en el Área Internacional. Además es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid; y JavierMartín, redactor jefe del Área de Internacional de la Agencia Efe; fundador de El Cairo, servicio de noticias en árabe de la agencia y periodista con gran experiencia sobre el terreno en Oriente Medio.
La reportera del Diario.es comenzó el debate recordando que su trabajo más conocido ha sido la invasión de Irak en 2003 y que para los medios de comunicación convencionales, aquella fue una forma de trabajar que ahora se está extinguiendo.
Situación terrible y compleja
“Fuimos como enviados especiales y los más numerosos éramos los españoles. Yo no he vuelto a vivir nada igual. El caso iraquí es, en un periodo de tiempo relativamente corto, la transformación de un país como no ha habido nunca más nada igual.
Para mí esa destrucción permitida de la sociedad fue una situación terrible y compleja”. Rodríguez explicó además que la cara opuesta es el casoegipcio de 2011, donde todo fue un fenómeno político y social tremendo que ocurrió de manera rápida “pero que se vivió con un optimismo más generalizado”.
El jefe de Internacional de la Agencia Efe quiso comenzar su exposición reivindicando en primer lugar que “el periodismo de guerra es una parte del periodismo internacional y una pieza importante para la sociedad, aunque lo tenemos olvidado”.
Así, recordó que se aprendía mucho sobre el terreno y que los periodistas nuevos seguían a los más reconocidos y nunca faltaban medios para cubrir un conflicto, por lo que la gente estaba muy bien informada de lo que, por ejemplo, ocurría en Irak. “Ahora miro lo que pasa en Siria y me dan ganas de llorar porque se informa poco y mal. No se manda a nadie; ése es el problema. A pesar de la crisis no podemos olvidar las cosas que están pasando y a esos freelances que luchan por intentar meter su información en los periódicos.
En este sentido, Martín comentó que hay que ser conscientes de que hemos dado un paso atrás y de ello depende el conocimiento social de lo que está pasando en el mundo. Por eso, aprovechó para reivindicar, tanto a los directores de periódicos como a los lectores la necesidad de una información más amplia y precisa. “Estamos viviendo desde principios del siglo XX en el Mundo Árabe una época de distintas dictaduras y regímenes autoritarios, donde hay sociedades sin derechos y la única oposición son los islamistas. El problema es que aún no se ha dado una revolución necesaria para que los movimientos progresistas o liberales lleguen al poder, ya que aún están bajo los gobiernos del siglo anterior”.
Periodismo en crisis
Requena, por su parte, también consideró que el periodismo está en crisis y el periodismo internacional más, seguramente porque es más caro y es donde más se notan los recortes, prescindiéndose de la experiencia. “Yo odio el término periodista de guerra porque yo cubro sólo en zonas donde me considero conocedora. Creo que es importante cubrir más el pre-conflicto para evitarlo y el post-conflicto para darnos cuenta de lo que está ocurriendo de verdad. Lo que debemos preguntarnos es porqué tropezamos con la misma piedra y nos dejamos llevar por la misma potencia, que es la que toma las mismas decisiones”.
Y además ¡No te pierdas la II parte de "Periodistas de Guerra" en este mismo blog!